
El uso de lubricantes con la certificación adecuada no es opcional. Además de garantizar la seguridad del producto final y del consumidor, es un requisito indispensable para el cumplimiento de estándares de calidad y seguridad alimentaria HACCP, ISO 22000, BRC e IFS. Estos lubricantes se rigen por estrictas normativas internacionales que definen su composición, fabricación y aplicación.
Los lubricantes de grado alimentario se clasifican generalmente como H, esta clasificación está regulada principalmente por la NSF International (National Sanitation Foundation). Su clasificación es la siguiente:

Los lubricantes de grado alimentario deben pasar rigurosos procesos de registro y certificación, estos son algunos organismos:
- NSF International: Es la organización independiente más importante que evalúa y registra los compuestos no alimentarios (incluidos los lubricantes) para su uso en la industria alimentaria. Un lubricante registrado por la NSF con la clasificación H1, H2 o 3H proporciona una garantÃa de seguridad alimentaria reconocida globalmente.
- FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.): Establece las listas de ingredientes quÃmicos permitidos para la fabricación de lubricantes, especialmente para la categorÃa H1 (21 CFR §178.3570) y 3H (21 CFR §172.878).
- ISO 21469: Esta Norma de la Organización Internacional de Normalización (ISO) es un estándar de certificación adicional que va más allá de la mera formulación. Requiere que los fabricantes de lubricantes evalúen los riesgos quÃmicos, fÃsicos y biológicos, y que implementen un sistema de gestión de calidad y buenas prácticas de fabricación (BPM) para evitar la contaminación durante la producción del lubricante.
CaracterÃsticas de lubricantes grado alimentario:
- Bases Lubricantes: A menudo utilizan aceites minerales blancos (altamente refinados e inodoros) o aceites sintéticos como Polialfaolefinas (PAO) y ésteres sintéticos, que ofrecen mayor estabilidad térmica y quÃmica.
- No Toxicidad: Todos los ingredientes deben ser seguros para la salud humana.
- Propiedades Organolépticas: Deben ser inodoros e insÃpidos para no alterar las propiedades del alimento en caso de contacto accidental.
- Resistencia y Estabilidad: Deben mantener su rendimiento en condiciones extremas (altas temperaturas, humedad, lavados frecuentes con soluciones de limpieza CIP/SIP) tÃpicas de las plantas de procesamiento.
- Aditivos: Los espesantes más comunes para las grasas H1 incluyen el complejo de aluminio o el sulfonato de calcio, debido a su resistencia al agua y a la temperatura.
Para asegurarte de que estás adquiriendo el producto adecuado consulta siempre la ficha técnica para comprobar sus certificaciones.
Infórmate del stock disponible en nuestro almacén de Mungia (Bizkaia) escribiendo a info@racingtolua.com



